miércoles, 25 de junio de 2008

Estética y Sexualidad. El Diván Rojo en Telemedellín, miércoles 25 de junio, a las 10 pm.

Recuerden ver hoy miércoles a las 10 de la noche y cada semana, El Diván Rojo por Telemedellín, en una transmisión en vivo, a través de la cual pueden participar y llamar al aire. Si no está en Medellín, no hay problema, ingresando a: www.telemedellin.com, pueden ver la señal en vivo, además de participar en el chat.

Usted se puede comunicar con nosotros al 441 21 00 y contarnos lo que piensa sobre la estética y la sexualidad.

Además vamos a discutir una idea:
¿Las cirugías estéticas mejoran la vida sexual?

Si cree que si, marque el 444 37 40.
Si cree que no, marque el 444 37 41.
Al final del programa, presentaremos los resultados de este televoto.

Ficha técnica:

Tema: estética y la sexualidad.
Directora: Periodista Selene Botero.
Presentadora y asistente de dirección: Psicóloga Alejandra Quintero R.
Realizador: Periodista Juan Guillermo Palacio.
Horario: Miércoles 10 pm en vivo con repetición los domingos a las 11 pm.
Duración: 1 hora.

El Diván Rojo, verlo no es pecado, es un programa de Secretaría de Salud de Medellín realizado por Telemedellín.





Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark

martes, 24 de junio de 2008

Sicalipsis

A continuación: Artículo pensado en los sicalípticos y los que no lo son, o sea, para todo el mundo.


“Sicalipsis significa ‘picardía o malicia referente a temas sexuales’. Este vocablo fue formado arbitrariamente por yuxtaposición de las palabras griegas sykon (higo) y aleipsis (frotar, untar) con base en alguna idea que dejamos librada a la imaginación de cada lector. Decimos ‘arbitrariamente’ porque la palabra no nos llegó por cierto desde el griego sino que aparece registrada por primera vez en el anuncio de una obra pornográfica publicado en 1902 en el diario El Liberal, de Madrid. El uso más frecuente no es el sicalipsis sino más bien del adjetivo sicalíptico que, más allá de la definición académica reseñada al comienzo, significa ‘obsceno’ o ‘pornográfico’.”.

Definición tomada de LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL.



Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark

lunes, 23 de junio de 2008

La petite mort o la pequeña muerte.

PELIGRO
Este video genera cutis ansarina y remite a la pequeña muerte por parte de las almas que lo vean.




Nota aclaratoria: Cutis ansarina es el nombre médico con el que se conoce la “piel de gallina”.


Buena forma de representar la pequeña muerte a nivel gráfico, ¿será que los filósofos franceses lo hubieran hecho así? Mientras seguiré leyendo a Bataille y cuando hable de la pequeña muerte, veré este videito para que me dé cutis ansarina y poder seguir con mis reflexiones.


Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark

jueves, 19 de junio de 2008

Mi Rockola Erosónica: Quisiera ser alcohol.

Esta es una de mis canciones preferidas de Caifanes. Sientan la fuerza de las palabras y sigan con sus manos el sonido de la melodía.


Quisiera Ser Alcohol - Caifanes



Si mis plegarias no fueran
a la Virgen sino a ti
¿qué pensarías? ¿Qué dirías?
si de la noche soy un pedazo
de suelo que flota
entre tus sueños
como una perla
te saco de lo oscuro
te llamo por tu nombre
y digo que no puede ser

Quisiera ser alcohol
para evaporarme en tu interior
quisiera ser alcohol
para evaporarme de una vez
y sentir lo que es pasión
y sentir que soy querido
una vez
x 2

Si algún día me miras
abrazado de tu sombra
no me separes
déjame sólo
sin movimiento
como una lágrima
que corre por tu cuerpo
lamiéndote toda la piel

Quisiera ser alcohol
para evaporarme en tu interior
quisiera ser alcohol
para evaporarme en tu interior
y sentir lo que es pasión
y sentir que soy querido
una vez.


Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark

¿Se dice miembro o miembra? El sexismo del idioma.

Quiero compartirles un artículo que analiza el tema del sexismo en el idioma.


Ministra española desata polémica con palabra "miembra"

Diario Uno

La palabra "miembra" es una incorrección. No figura en el diccionario de la Real Academia Española, que fija la norma. Proferirla es una "estupidez", una "sandez" y una muestra de "feminismo salvaje", según Javier Marías, Fernando Savater y Juan Manuel de Prada. Pocas veces un error gramatical -con o sin intención- desató tales diatribas contra una miembro del gobierno español, como le está ocurriendo a Bibiana Aído, la primera ministra de Igualdad de la historia de España. "Palabras como guay o fistro no tuvieron tanta dificultad para ser incorporadas al diccionario. Puede haber una cuestión de machismo de fondo", se quejó la ministra días después en una entrevista en la que cometió otro error: la palabra fistro no figura en el diccionario.

El feminismo y la gramática española no se llevan bien. Viene de antiguo. "El lenguaje está creado por el hombre, para el hombre y tiene como objeto el lenguaje del hombre", sostiene la filóloga Pilar Careaga, autora de la obra El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista. Las mujeres se quejan de que no existen si no son nombradas, o que sólo figuran de forma peyorativa en un sistema lingüístico creado en sucesivas etapas de la historia en las que lo femenino no pintaba nada. La igualdad es tan reciente como que las españolas lograron el derecho a votar en 1931, mientras que los varones lo obtuvieron por vez primera en 1890. Los guardianes de la lingüística lo encuentran absurdo. "No tiene sentido pensar que la gramática está contra los hablantes. No es verdad, pero en las lenguas romances el masculino es el término no marcado", tercia el académico Ignacio Bosque.

¿Se puede decir "miembra"? Ya quedó dicho que no, que la RAE considera al sustantivo "miembro" como un nombre común en género, esto es, un término ambidiestro, que sirve para unas y otros (las miembros, los miembros). Un transformista que se feminiza o masculiniza según el contexto. Claro que no siempre fue así. Hasta 2005, la palabra "miembro" era considerada por la Academia un epiceno, un nombre asexuado, sin femenino ni masculino, como "víctima", "bebé" o "criatura". Conclusión: las cosas cambian.

Hasta el académico Salvador Gutiérrez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, concedió en plena tormenta que lo que hoy suena peregrino, mañana puede ser norma si la población comienza a utilizarlo. "La lengua es el organismo más democrático que existe en el mundo", declaró.

En esa evolución de las lenguas están de acuerdo todos. En que lo hacen atendiendo a patrones de la calle, también. "No se puede emitir lenguaje con BOE, el lenguaje se crea todos los días y hay palabras que triunfan y otras no", sentencia Careaga. Como triunfó "rebeca" para designar a las chaquetas de punto sin cuello que vestía la protagonista de la película que dirigió Alfred Hitchcock a partir de la novela de Daphne du Maurier Rebeca. "Las palabras van cambiando, pero no se puede hacer por decreto ni pedir a la Academia que las cambie. La Academia refleja la realidad", sostiene Bosque, que coordina los trabajos para la nueva gramática, que sustituirá a la vigente desde 1973 (en realidad, un esbozo de la aprobada en 1931). Un capítulo de la obra se dedicará íntegramente al género.

Hay filólogas, con años de experiencia en el estudio del sexismo en el lenguaje, que sí defienden el uso de la palabra "miembras". "¿Era incorrecto decir abogada antes de que la palabra estuviese en el diccionario de la RAE?", interpela retóricamente Eulalia Lledó. "No", contesta, "la corrección en la lengua no es un valor absoluto. Y no veo nada en contra de la corrección de la palabra miembra".

El Instituto de la Mujer, en su proyecto nombra.en.red, una base de datos para promover la escritura en femenino y en masculino, acepta la clasificación del diccionario de la RAE. Pero no exclusivamente: "No podemos ignorar que son cada vez más las hablantes a las que les gusta denominarse miembras, en contra del criterio de la Academia. Entre las alternativas que sugerimos, se cuentan también aquellas que consideran la posibilidad de que la palabra miembro pase a ser de doble género, femenino y masculino".

Cuando esto lo ha asumido la ministra Aído, en un guiño a las organizaciones de mujeres que luego trató de rectificar y de nuevo reivindicar, la Academia se soliviantó. Lo de miembras disgusta hasta a las miembros. "Me parece increíble que una ministra tenga tan poco rigor, lo encuentro ridículo y negativo. La Academia no inventa, es un notario", sostiene Ana María Matute, la única escritora que pertenece a la institución. La historiadora Carmen Iglesias y la científica Margarita Salas son las otras dos mujeres que se sientan en la Academia, donde el 93% son hombres.

"No cambiaría con más mujeres en la RAE. Hay personas que defienden los cupos y otras, no. Lo importante es dar igualdad de oportunidades y que los puestos se hagan en condiciones de igualdad", asevera el académico Ignacio Bosque.

Distinta es la opinión de Pilar Careaga: "Cambiaría con el 50% de académicas. Pero ocurre que tres varones proponen a alguien que tiene que ser aprobado por una corporación varonil. ¿Es que Almudena Grandes y Maruja Torres son peores que Javier Marías o Arturo Pérez-Reverte?". Para la filóloga, el crédito de la institución está en entredicho por decisiones actuales y por exclusiones históricas: "Se califica a sí misma una Academia que no fue capaz de acoger a María Moliner, la lexicógrafa por excelencia". Moliner falleció en 1981, tres años después de que fuese admitida la primera académica: la escritora Carmen Conde.

La última persona en ingresar en la RAE ha sido el escritor Javier Marías. Días antes, publicó un artículo en este periódico que tituló: "No esperen por las mujeras". Y decía así: "Es absurdo, además de dictatorial, que diferentes grupos -sean feministas, regionales o étnicos- pretendan, o incluso exijan, que la RAE incorpore tal o cual palabra de su gusto, suprima del diccionario aquella otra de su desagrado, o "consagre" el uso de cualquier disparate o burrada que les sean gratos a dichos grupos". Concluía señalando que no pueden borrarse vocablos por mucho que disgusten ahora al oído, como "judiada", porque ha existido y se halla en textos clásicos.

Ante palabras cargadas de prejuicios, Eulalia Lledó no propone la supresión, sino la incorporación de una nota pragmática aclaratoria. El diccionario recoge las palabras que la sociedad crea, pero también consagra los usos lingüísticos correctos. "La RAE debería haberse puesto a la cabeza y no ir detrás del proceso de cambio que vivimos. Las palabras tienen que estar al servicio de las personas y no al revés", considera Antonio García, fundador de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige).

El sexismo del lenguaje comenzó a combatirse a nivel internacional a partir de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México en 1975. No es exclusivo de las lenguas latinas. "Hay parámetros sexistas y androcéntricos universales, pero en cada lengua se manifiestan de distinta manera", indica Lledó. Incluso el inglés, citado a menudo como un ejemplo libre de carga sexista, ha recibido la presión de movimientos sociales en los setenta y los ochenta para eliminar prejuicios.

Deborah Cameron, profesora de Lengua y Comunicación en la Universidad de Oxford, pone el ejemplo de la palabra fireman (bombero), gestada a partir de la palabra man (hombre), que ha sido reemplazada con el término firefighter. Cameron advierte de que los vocablos sexistas perviven en distinto grado en el lenguaje cotidiano y en los periódicos. Y concluye: "Las instituciones pueden legislar sobre el lenguaje, pero las reformas sólo funcionan si la mayoría de los hablantes las aceptan. La gente nunca consulta a las autoridades antes de abrir la boca".


Artículo tomado de El Castellano.


Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark

miércoles, 18 de junio de 2008

Oda al condón por el poeta nadaista Elmo Valencia.

Recuerden que hoy miércoles a las 10 pm se transmite en vivo el programa El Diván Rojo de la Secretaría de Salud y Telemedellín que hablará del condón. Por ello quiero publicar el poema de Elmo Valencia, poeta nadaista que actualmente reside en Bogotá, el cual hace una oda a dicho artilugio.

Para ampliar la imagen, dá click en ella.

Nicolas Tassaert: Die vorsichtige Geliebte/ El amante cauteloso. 1860

Oda al condón



Condón de la ternura y la decencia: No te imaginas cómo estoy de agradecido contigo por proteger mi bálano y mi tierno prepucio. Eres más importante que Luis XV, un rey que en realidad no fue muy importante.

Cuando abro la hermética envoltura donde habitas, al instante brotas como flor de peyote. Y cuando con mis manos te coloco en mi sexo y saxofón, comienza el concierto de Jazz progresivo para incendiar la soledad de los cuerpos.

La historia reconocerá tu empeño por evitar que ese virus nefasto del cual se habla con miedo en las alcobas nos pegue la enfermedad del siglo, que es el siglo más oscuro que ha tenido la tierra. No hay ano ni vagina que no reconozca tu deseo de que el sexo sea una dicha y no un arrepentimiento.

Lástima que Miguel Angel en de la Capilla Sex-tina esté angelicalmente muerto. SI viviera te estaría pintando en forma de cohete nuclear volando con dirección al útero de la vía láctea. Pero estas son puras imaginaciones mías porque nací poeta de esta especie que se extingue.

Te admiro mucho por la misión que cumples a sabiendas de que una vez terminado el acto, los hombres siempre desagradecidos te tiramos con asco a la taza del inodoro, ese artefacto que Marcel Duchamp embelleció con su arte.

Lo mágico de la transformación de la materia es que al otro lado de las aguas negras, los recicladores de la industria moderna, te reciben con los brazos abiertos para que mañana ya no seas un humilde condón de látex transparente sino una bolsa de plástico donde en los supermercados nos meten la comida.

Elmo Valencia, poeta nadaista.


Mis post rojos relacionados:

Campaña: No me mates, usa condón.
Campaña: Protege el medio ambiente, no botes los condones al sanitario.


Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark

domingo, 15 de junio de 2008

El programa de televisión El Diván Rojo en El Colombiano.


Les comparto parte del artículo publicado hoy domingo 15 de junio por el periodista Oscar Darío Montoya en el periódico El Colombiano:

Al pan pan...

En el mismo formato de franqueza y espontaneidad se desarrolla El diván rojo, el espacio sobre sexualidad que se transmite los miércoles a las 10:30 p.m.

"Queremos que el lenguaje sea claro y sencillo y que sea un programa para la gente, no para los especialistas. Queremos hacer algo súper sollado, coloquial, cero ñoño", dice su presentadora, la psicóloga Alejandra Quintero.

Algunas críticas no han faltado por abordar de esa manera temas como la masturbación, los métodos de planificación familiar o la homosexualidad, pero considera que se hace de manera profesional y con el apoyo y supervisión de la Secretaría de Salud.

"Como ejes transversales del programa siempre están la equidad de género, el respeto a la diversidad sexual y las relaciones sexuales seguras", aseguró Alejandra.

Recuerden: El Diván Rojo por Telemedellín o www.telemedellin.com, en vivo los miércoles a las 10 pm con repetición los domingos a las 11 pm.

El Diván Rojo, verlo no es pecado.


Psicóloga Alejandra Quintero R.


Share/Save/Bookmark